Macedonia de sandía
La sandía tiene su origen en el continente africano, donde aún hoy en día crece de forma silvestre. No obstante, existen evidencias arqueológicas de que se cultivaba en Egipto por el 3 000 a.C., donde se expandió en las fértiles márgenes del río Nilo. Desde aquí, pasó a los países mediterráneos, Italia, Grecia o España.
Harry Paris, horticultor de la Organización de Investigación Agrícola de Israel, sostiene que la expansión territorial de la fruta se habría debido no solo al comercio y el trueque, sino gracias a su forma que la convirtió entonces en un recipiente natural de almacenamiento de agua fresca para los largos viajes.
La palabra sandía viene del árabe (sindiyya, que proviene de Sind, región del Pakistán por donde pasa el río Sindu, actualmente río Indo. Hasta ahora se creía que esa era su cuna, sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich asegura que su origen podría estar en un fruto silvestre originario de Sudán con el que comparte un amplio patrón, el melón de Kordofán.
Las primeras sandías no eran dulces, sino amargas, con la pulpa de color blanco amarillento y difíciles de abrir.
Es probable que los agricultores de la zona, encontraran mutaciones no amargas de la sandía silvestre que conocían y, generación a generación, a base de un cultivo especializado y selectivo de estas variantes, aumentaron su dulzura.
El color rojo también se debería a dicho proceso. La hipótesis de los investigadores es que, su pulpa se tiñó de rojo por la acumulación de un pigmento llamado licopeno, el cual se hizo más atractivo a sus ojos. A través de la selección artificial, los agricultores favorecieron y obtuvieron frutos rojos de forma selectiva.
Fueron necesarias varias generaciones de cruzada selectiva pasando por varios países y culturas para producir la sandía actual.
A lo largo de la historia han sido los propios agricultores o consumidores de productos silvestres, los que han ido manipulando- seleccionando los frutos más grandes, sabrosos, agradables, sin darse cuenta realmente de ello. Sin ir más lejos, en mi casa, cuando un melón tenía un sabor «extraordinario», se guardaban las pepitas y se ponían a secar para simiente del año siguiente. Igualmente con el trigo, con las mejores ovejas, patatas, plantas de viña….
«La aparición de la sandía de pulpa roja pudo ser una mutación natural, pero se extendió y se fortaleció gracias a los esfuerzos de reproducción de los seres humanos”, señala el trabajo de un grupo de investigadores chinos. «Decreased Protein Abundance of Lycopene β-Cyclase Contributes to Red Flesh in Domesticated Watermelon«
Nosotros vamos a aprovecharnos de sus exquisitos sabor y color para preparar esta receta que podemos disfrutar en el desayuno, la merienda o como postre.
Macedonia de sandía
Los ingredientes que vamos a necesitar son:
- 1/4 sandía
- 400 gramos de fresas
- 1 mango
- 100 gramos de arándanos
- Almendras
- Yogur griego azucarado
- 1 limón o 1 naranja (al gusto)
- Menta para decorar
Elaboración:
- Pelamos y cortamos la sandía en dados y los ponemos en un bol amplio.
- Pelamos y cortamos el mango en dados y los añadimos al bol.
- Lavamos, secamos y troceamos las fresas y las incorporamos también.
- Añadimos los arándanos.
- Exprimimos el limón o la naranja y agregamos el zumo.
- Mezclamos moviendo el bol sin ayuda de ninguna pala.
- Servimos la fruta de forma individual, salpicada con las almendras (al gusto) y menta picadita (al gusto).
- Acompañamos con el yogur griego. Si te encanta el yogur puedes poner la cantidad que desees en el cuenco antes de incorporar la fruta.
¡Gracias por llegar hasta aquí!
Si te gustó este post, por favor, compártelo.
Si lo compartes ayudarás a que el blog crezca y llegue a más amigos y así podré seguir añadiendo recetas.
También puedes suscribirte de forma gratuita al final de la página y te llegará un correo cada mes con las nuevas publicaciones.
Soy una «cocinilla»
Gracias por tu apoyo. Nos vemos en el próximo post.
Próximamente:
- Caldito de cebolla
- Sandía asada con miel…
1 comentario
[…] Macedonia de sandía […]