Longaniza en tostada con salsa chimichurri
Para el cálculo de la fecha de la Semana Santa, en particular para fijar el domingo de la Pascua de Resurrección, podemos hacer uso de una sencilla regla: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).
Astronómicamente, esto puede ocurrir entre el 22 de marzo y el 25 de abril, de ahí que la Semana Santa cada año caiga en una fecha distinta.
La Semana Santa es una celebración que siempre coincide con la luna llena. Y no se trata de una casualidad. Se remonta a una decisión tomada en el Concilio Ecunémico de Nicea en el año 235 d.C., es una fecha predeterminada.
La Semana Santa del año 2024 dará comienzo con el domingo 24 de marzo, Domingo de Ramos, y terminará con el Lunes de Pascua, día 1 de abril.
La fecha de la celebración del Carnaval por supuesto también es variable, ya que se fija 40 días antes de la fiesta cristiana del Domingo de Ramos y dura una semana.
El inicio del Carnaval tiene lugar el Jueves Lardero y termina el Martes de Carnaval. A este le sigue el Miércoles de Ceniza, que es el día en el que comienza la Cuaresma, los cuarenta días en los que manda una de las principales reglas de este período religioso que es la prohibición de comer carne los viernes, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
Aunque existen diferentes teorías sobre el origen del Carnaval, la más aceptada de todas es la que sitúa el inicio de esta fiesta religiosa en una fiesta pagana celebrada en el Imperio Romano hace 2.000 años. Los romanos disfrutaban de una fiesta en honor al dios Saturno en el mes de febrero.
Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media esta fiesta empezó a llamarse Carnaval, una palabra que viene de la expresión latina «carnem levare», que significa «quitar la carne». Se celebraba unos días antes del Miércoles de Ceniza, y en Carnaval todo estaba permitido. La Iglesia, recogió este testigo romano y lo transformó en lo que es ahora, una tradición muy arraigada en nuestro país que cuenta con expresiones religiosas muy diferentes en cada zona.
Ante el temor de no poder comer carne durante estas fechas, se «estableció» un día para atiborrarse de ella y ese fue el Jueves Lardero, el comienzo del despiporre. En Aragón se dice “Jueves lardero, longaniza en el puchero“
En mi pueblo el Jueves Lardero es el «día del palmo», una fiesta popular y gastronómicamente deliciosa en la que la tradición manda comer longaniza. Consistía, sobretodo para los niños, en merendar un bocadillo con un trozo de longaniza de la medida del palmo de tu mano.
Cuando estábamos en el cole, recuerdo que era una fiesta muy divertida. Los profesores y los alumnos, hacíamos una excursión a La Molilla, que en Magallón es el monte en el que está la Iglesia Parroquial y el «Furuchón de los moros»
Significaba que no teníamos cole por la tarde pero también era momento de disfrute.
Todos los chavales salíamos ordenados en fila de a dos, con la gorra, la bolsa del súper bocata, la cantimplora con naranjada y caras de felicidad absoluta.
Podíamos correr entre las bodegas a nuestras anchas, jugar al escondite, a encorrer, a tula en alto, y, por supuesto, subir a «las tres cruces», la parte más alta del monte, para ver desde allí toda la comarca, nuestras casas y los pueblos de alrededor.
Ya han pasado unos cuantos años y seguimos con la tradición. Este año la fiesta será el día 8 de febrero ¿te animas a celebrarlo con nosotros?
Longaniza en tostada con salsa chimichurri
Los ingredientes que vamos a necesitar son:
- 1 panecillo por persona
- 1 trozo de longaniza fresca por persona
- Lonchas de queso de tu elección (yo he elegido Havarti porque funde rápidamente)
Para la salsa chimichurri:
- 30 gramos de hojas de perejil fresco (sin tallos)
- Sal
- 60 mililitros de aceite de oliva
- 90 mililitros de aceite de girasol
- Orégano seco
- Hojuelas de cayena
- Pimentón dulce
- 15 mililitros de vinagre de vino tinto
- 3 ajos
- Pimienta negra recién molida
- 100 mililitros de agua muy caliente
Elaboración:
Preparamos la salsa chimichurri un par de horas antes (o el día de antes) para que se asienten los sabores:
- Preparamos 2 cucharadas de orégano seco, 1 cucharada de hojuelas de cayena y 1 cucharada de pimentón dulce.
- Las echamos en un cuenco.
- Añadimos 100 mililitros de agua muy caliente, removemos y dejamos macerar mientras preparamos los otros ingredientes.
- Juntamos todas las hojas de perejil bien apretadas y las picamos bien a cuchillo. Las recogemos, las volvemos a apretar bien, volviéndolas de lado, y seguimos picando varias veces hasta que queden en trocitos muy pequeños. Las añadimos al cuenco de especias.
- Pelamos y prensamos los ajos y los añadimos también.
- Sazonamos con media cucharada de sal y una cucharadita de pimienta negra recién molida.
- Incorporamos el aceite de oliva, el aceite de girasol y el vinagre.
- Mezclamos bien y dejamos reposar un rato (no importa si son unas horas) para que todos los sabores se mezclen.
Preparamos el bocadillo:
- Cortamos los panecillos a lo largo dejando un tercio para la tapa y dos tercios para la barquita.
- Sacamos parte de la miga de la barquita para hacer un hueco en el que ponemos el queso.
- Pelamos la longaniza y aplastamos la carne. La colocamos sobre el pan y le vamos dando forma para que cubra toda la superficie.
- Calentamos una sartén o el grill a fuego medio sin aceite.
- Colocamos los dos trozos de pan bocabajo en el grill para que se vayan cocinando poco a poco sin quemarse. Si quieres darle un toque más tostado solo tienes que subir un poco el fuego y vigilar que no se queme.
- Cuando están hechos por un lado, les damos la vuelta para que se tuesten por el otro lado.
- Los sacamos y rociamos las dos partes con abundante salsa. Cerramos y listo.
























¡Gracias por llegar hasta aquí!
Si te gustó este post, por favor, compártelo.
Si lo compartes ayudarás a que el blog crezca y llegue a más amigos y así podré seguir añadiendo recetas.
También puedes suscribirte de forma gratuita al final de la página y te llegará un correo cada mes con las nuevas publicaciones.
Soy una «cocinilla»
Gracias por tu apoyo. Nos vemos en el próximo post.
4 comentarios
[…] Longaniza en tostada con salsa chimichurri […]
Looks so amazing!
You are very king Beatrice!!! I appreciate very much your words!!! Have a wonderful day!!!
[…] Longaniza en tostada con salsa chimichurri… […]