Chile con carne
¡Como me gusta la comida mexicana!
Llena de sabor, impregna tu boca con tantos matices, las especias, el picante, el frescor….
La base de la comida mexicana actual deriva en gran parte de la cocina existente en la época prehispánica, con un uso preponderante del maíz, frijol, chile, jitomate, aguacate, cacao, hierbas y condimentos además de diversas aves, mamíferos, peces e insectos.
Otros muchos ingredientes se han adaptado a la cocina mexicana a través del intercambio cultural que llevó el Virreinato de Nueva España y los siguientes siglos, que introdujeron ingredientes europeos, mediterráneos, asiáticos y africanos.
Y aquí llega lo curioso, mientras que los orígenes del «chili con carne» parecen ser de México, hay evidencia significativa de que la idea original y la receta provienen de los conquistadores españoles que llegaron a México en el siglo XVI.
Se cree que nació en Ensenada (Baja California) como medio de extender la duración de la poca carne disponible en la comida de los tejanos de pocos recursos económicos, mezclándola con las especias mexicanas entre las que predomina el picante, y con los frijoles que eran muy populares.
Me encanta la idea, creo que es una fantástica forma de hacer plato único, rico y completo. Es algo que valoro especialmente, menos trabajo (solo cocinamos un plato) y buena combinación, equilibrada y completa.
Chile con carne
Los ingredientes que vamos a necesitar son:
Para 12 raciones
- 400 gramos de judías negras
- 400 gramos de carne picada de vacuno
- 400 gramos de tomate entero pelado de lata
- 1 cebolla
- 3 dientes de ajo
- 1 zanahoria
- 1/2 cucharadita de comino en polvo
- 1 hoja de apio
- 1 pimiento rojo
- 1/2 cucharadita de canela en polvo
- 1 hoja de laurel
- Pimienta negra de molinillo
- Sal gruesa
- Aceite de oliva virgen extra
- Vinagre balsámico de Módena
- Sal fina
- Cayena al gusto (chile)
- 400 gramos de arroz Basmati
- Yo no le pongo cilantro porque no me gusta el sabor pero, si a ti te gusta, ya sabes
Elaboración:
- Ponemos las judías a remojo la noche anterior.
- En la olla rápida ponemos las judías escurridas, laurel, sal fina, agua para que cubra y las cocemos 18 minutos con el botón arriba.
- Por otro lado preparamos las verduras: majamos los ajos pelados, trituramos las cayenas, pelamos y picamos la zanahoria y la cebolla, troceamos el tomate y picamos el pimiento y el apio.
- En una sopera amplia ponemos aceite y cocinamos la zanahoria, la cebolla, el pimiento y el apio tapados hasta que estén blandos.
- Añadimos la carne y la cocinamos unos minutos removiendo de vez en cuando hasta que cambie de color.
- Agregamos sal gruesa, pimienta negra recién molida, comino, canela y los chiles.
- Incorporamos también las judías cocidas, el tomate troceado y los ajos.
- Vertemos 500 o 750 mililitros de agua caliente (dependiendo de si queremos el guiso más o menos espeso).
- Por último añadimos una cucharada de vinagre balsámico y dejamos que se cocine a fuego medio-bajo durante 1 hora.
- Removemos de vez en cuando para que no se pegue y rectificamos la sal.
- Enjuagamos muy bien el arroz y lo dejamos en remojo 20 minutos.
- En una sopera con agua hirviendo con sal, incorporamos el arroz y lo dejamos hervir 2 minutos sin tapar. Se tapa, se baja el fuego y se cocina 6 minutos más. Se pasa por agua fría para cortar el hervor y que no se pegue y se escurre bien.
- En el plato ponemos arroz como base y encima el chile con carne con un poco de caldito y mezclamos todo.
- Yo lo sirvo con nachos porque a mis hijos les encanta utilizarlos a modo de cuchara comestible. También puedes poner un cuenco de queso Cheddar rallado para que cada uno ponga un poco en su plato.




























¡Gracias por llegar hasta aquí!
Si te gustó este post, por favor, compártelo.
Si lo compartes ayudarás a que el blog crezca y llegue a más amigos y así podré seguir añadiendo recetas.
También puedes suscribirte de forma gratuita al final de la página y te llegará un correo cada mes con las nuevas publicaciones.
Soy una «cocinilla»
Gracias por tu apoyo. Nos vemos en el próximo post.
1 comentario
[…] Chile con carne […]