Berenjenas a la miel

por Maru
Berenjenas a la miel

Berenjenas a la miel

La  receta de las berenjenas con miel tiene origen árabe y es muy típica en toda Andalucía.

La primera vez que yo las probé no fue en Andalucía sino en Zaragoza, en el restaurante Al-Kareni que está situado en el Barrio de La Magdalena. Ellos le llaman «berenjimiel» y es uno de los platos estrella de su carta junto con las «patatas a la menta» y las diferentes variedades de «cus-cús».

La berenjena es una fruta, si, si, si, una fruta, prima del tomate y del pimiento, que solemos cocinar mucho en casa. Es muy importante comerla cocinada, no sólo porque al exponerla al calor pierde parte de su agua y el amargor que se encuentra en su pulpa, sino también porque este proceso elimina algunas sustancias tóxicas que posee.

En su interior, la pulpa esponjosa y casi blanca, rápidamente se oxida al entrar en contacto con el aire cuando se parte o se pela. La piel fina y tersa, junto con el intenso pigmento morado, protegen el interior, ya que poseen un potente antioxidante que hace las veces de crema solar frente a los rayos dañinos del sol. La piel de la berenjena tiene nasunina, un antioxidante que sólo posee esta hortaliza y que se encarga de retardar el envejecimiento. Otras frutas de color intenso como los arándanos, las frambuesas, las zarzamoras o moras, las cerezas, las ciruelas y uvas de color morado, la remolacha y sus hojas si están frescas, la col lombarda, los rabanitos… también poseen sustancias similares.

Esta verdura fue utilizada solo como ornamento durante mucho tiempo, pues se pensaba que era venenosa. De hecho en el tratado titulado «Agricultura general» de Alonso de Herrera (1513) se dice que «era de común opinión entre el vulgo que fueron traídas a España por los moros, cuando pasaron de África a la península, con la intención de matar con ellas a los cristianos». Chismes de la época que se fueron dejando de lado al comprobar todas sus bondades y beneficios una vez despojadas de su característico sabor amargo.

Es originaria de la India y, como en el caso de otros productos, los viajes de los árabes la llevaron a Europa a través de la Península Ibérica y a su vez la colonización la esparció por todo el mundo.

En el interesante artículo titulado «El legado botánico Andalusí» (Juan Enriquez Gomez y Merche S. Calle) descubrimos cómo llegaron hasta nuestro país una cantidad inmensa de plantas y árboles procedentes del lejano oriente. Nos cuentan que «Una de las mayores contribuciones que nos dejaron los árabes fueron los jardines donde experimentaron técnicas agrícolas y realizaron grandes avances en botánica.

En todas las tierras de al-Andalus la actividad agrícola se mezclaba con la transformación artística de la naturaleza. A pocos kilómetros de Córdoba se construyó el Palacio de al-Rusafa, la primera hacienda ajardinada de al-Andalus, el lugar donde se trasplantaron y aclimataron numerosas plantas exóticas.

Abd al-Rahman envió mensajeros a lugares lejanos para que trajeran plantas especiales. Quería que al-Rusafa se hiciera famosa por su variedad de plantas».

Entre todas ellas, la berenjena, que en la actualidad está presente en toda la gastronomía mediterránea.

Berenjenas a la miel

Los ingredientes que vamos a necesitar son:

  • 2 berenjenas
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 350 mililitros de gaseosa
  • 200 gramos de harina
  • Miel

Elaboración:

  • Preparamos un bol grande con agua muy fría.
  • Lavamos las berenjenas y las cortamos con piel a rodajas muy finas.
  • Ponemos las berenjenas dentro del agua fría una a una y las dejamos reposar 15 minutos.
  • En otro cuenco echamos la harina, añadimos la gaseosa y mezclamos muy bien.
  • Agregamos un poco de sal.
  • Sacamos parte de las berenjenas y las disponemos sobre papel de cocina. Las cubrimos también con papel de cocina y presionamos un poco para secarlas.
  • Ponemos un cazo a fuego medio-alto con 3 dedos de aceite de oliva virgen extra. Según Iolanda Bustos «es el único que consigue crear una capa de grasa alrededor del ingrediente que estamos cocinando, impidiendo que entre el aceite»
  • Bañamos las rodajas de berenjena en la mezcla de harina y las incorporamos al aceite cuando esté bien caliente. Es importante que no se peguen entre sí. Nos ayudaremos de dos tenedores para darles la vuelta.
  • Cuando estén doradas las sacamos con una espumadera de churrero y las dejamos sobre una sartén vacía para escurrir el aceite que pueda quedar dentro del rebozado.
  • Después las pasamos a un plato con papel absorbente y las colocamos en posición vertical para que se sequen lo máximo posible y queden crujientes.
  • Rociar con miel a la hora de servir.

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Si te gustó este post, por favor, compártelo.

Si lo compartes ayudarás a que el blog crezca y llegue a más amigos y así podré seguir añadiendo recetas.

También puedes suscribirte de forma gratuita al final de la página y te llegará un correo cada mes con las nuevas publicaciones.

Soy una «cocinilla»

Gracias por tu apoyo. Nos vemos en el próximo post.

Próximamente:

¡No te pierdas mis recetas!

Si quieres estar al día de lo que voy publicando, suscríbete a mi lista de correo.

No enviamos spam.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

También te puede interesar

5 comentarios

Salsa dulce de piquillos - MaruCocinillas - Recetas fáciles con fotos 29 de abril de 2023 - 23:28

[…] le encantaba mezclar el chocolate con la cebolla, pero ¿quién no ha probado el melón con jamón, las berenjenas con miel, las delicias de Elche (dátiles con bacon) o las fresas con cava o las fresas salteadas con […]

Responder
Manuel 1 de junio de 2023 - 20:34

Hola, me estoy iniciando en la cocina, y con vuestra ayuda espero aprender para poder desenvolverme en ella. Gracias..

Un saludo

Responder
Maru 4 de junio de 2023 - 22:21

Muchas gracias Manuel. Espero que te sea fácil seguir las instrucciones y que las fotos del paso a paso te ayuden también. Si tienes alguna duda estaré encantada de responderte. Mucho ánimo y mucha suerte. Maru

Responder
Carmen 15 de noviembre de 2023 - 23:31 Responder
Carmen 15 de noviembre de 2023 - 23:33 Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies